Quiénes somos
Asociación Barró es una asociación socioeducativa, sin ánimo de lucro y fundada en 1994, que interviene en el ámbito social con el fin de crear un espacio socioeducativo, de desarrollo personal y comunitario para personas en situación o riesgo de vulnerabilidad, marginación o exclusión social.


La Asociación Barró está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 591644.
Es una entidad declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior el 4 de mayo de 2011 (BOE num.134, 2011).
Posee el certificado de Calidad ISO 9010 y el sello de la Fundación Lealtad. Y tiene Cuentas Anuales Auditadas.
Otros registros:
- Registro de Asociaciones Autonómico: nº 14723 (04 de octubre de 1994)
- Registro de Entidades de Acción Social de la Comunidad de Madrid: nº E – 2200 – E – 1210/ cod. 0796 – 15 (08 de junio de 1995)
- Registro Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: nº 269
- Registro de Asociaciones de Carácter Social del Ayuntamiento de Madrid: nº 01620 (24 de mayo de 2005)
- Declaración de Utilidad Pública Municipal: nº 01620 (03 de octubre de 2005)
Objetivos
El objetivo general de Barró es crear un espacio socioeducativo para población en situación o riesgo de vulnerabilidad, marginación o exclusión social, con el fin de facilitarles herramientas que les permitan salir de esa situación de desventaja social y relacionarse con su entorno.
Todo ello se recoge en nuestro Plan Estratégico 2019-2022.


Para ello la asociación:
- Impulsa y apoya procesos socioeducativos que generan desarrollo comunitario, atendiendo a las desigualdades educativas, culturales, económicas o de género que favorezcan la convivencia social.
- Impulsa y apoya la actividad educativa, social, preventiva y rehabilitadora, cultural y laboral para impedir la marginación y la exclusión, las conductas de riesgo, tanto en jóvenes como en adultos.
- Impulsa el desarrollo personal y social en los beneficiarios de sus proyectos.
- Trabaja en coordinación con otras plataformas y grupos que actúan en el mismo entorno e incide en procesos de transformación del medio.
- Crea un espacio de relación intercultural, que atienda a las nuevas situaciones generadas por el fenómeno de la inmigración con el fin de prevenir el racismo o los conflictos sociales.
- Educa y conciencia en temas interculturales, para el desarrollo de los valores de solidaridad y tolerancia, con menores, jóvenes y adultos y sus familias.
- Trabaja la perspectiva de género para avanzar en la superación de las desigualdades.
- Interviene de manera prioritaria con mujeres en dificultad social y víctimas de la violencia de género y con menores y jóvenes en dificultad social.
- Impulsa e interviene en acciones de mediación social, participación ciudadana y desarrollo comunitario, trabajando con otras entidades para posibilitar la transformación social.
Equipo coordinador
- Juan Molano Villar. Director y Coordinador General
- Aura Morales Rivero. Coordinadora del Área de Mediación Social Intercultural
- Elena Rebollo García Patrón. Coordinadora del Área de Infancia y Familia
- Vanessa Baldominos Martín. Coordinadora del Área de Inclusión Social y Voluntariado
- Estrella Iglesias. Coordinadora del Territorio Puente de Vallecas
- Manuela Mayoral. Coordinadora del Territorio Cañada Real
- Oscar Bustos. Coordinador del Territorio Ciudad Lineal
Premios y reconocimientos
II premio Miguel Hérnandez (Ministerio de Educación, 2003)
Premio al Compromiso Social (Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid, ASEME, 2009)
Premio Social (Fundación Konecta, 2010)
Premio Ana Tutor (PSM, 2011)
Buena Práctica en Integración (Liga Española de la Educación, 2013)
Premio Cepsa al Valor Social en Madrid (10º edición Cepsa, 2014)
Buena Práctica en Mediación Intercultural (Liga Española de la Educación, 2015)
Contribución a la Salud Pública en la ciudad de Madrid (Madrid Salud, 2015)
Reconocimiento del Samur Social por nuestra colaboración a través de mediadores/as en los equipos de calle (Ayuntamiento de Madrid, Samur Social 2019)
Premio de Cooperación Público – Social al proyecto “Líderes y lideresas contra la violencia de género” (Ayuntamiento de Madrid, 2019)
Premio a la Mejor Acción Formativa, para el proyecto “Líderes y lideresas contra la violencia de género” (Colegio oficial de Trabajo Social, 2019)
Premio a la Entidad Colaboradora Destacada de la Facultad de Educación (UCM, 2019)
Premio Extraordinario 2021 de Asegurados Solidarios por el proyecto “Intervención Socioeducativa y mediación social con NNA de Cañada Real”.
Premio a la Entidad Colaboradora Destacada de la Facultad de Educación (UCM, 2021)
Premio Solidario Marisol de Torres por el proyecto “Intervención Socioeducativa y mediación social con NNA de Cañada Real” (2021).
Nuestra historia
La Asociación Barró se funda en 1994, en el distrito de Vallecas de Madrid. Surge de la demanda de los Servicios Sociales a la Compañía de María para desarrollar proyectos educativos orientados a la población en riesgo y exclusión social del barrio de Vallecas. Desde el primer momento la Asociación Barró se comprometió en el campo social y educativo, tomando como modelo pedagógico el de Juana de Lestonnac.


En un principio comienza a trabajar con población adulta gitana. Paulatinamente la entidad amplía sus participantes y ámbito de actuación. En 1997 incluye proyectos con niños, niñas y sus familias; en 2001 se abre un nuevo centro en Ciudad Lineal para trabajar con menores y jóvenes migrantes y sus familias; y en 2002 se da otro salto cualitativo ampliando con proyectos lúdicos y formativos con jóvenes y adolescentes.
La entidad ha contado casi desde el principio con profesionales laborales, voluntarios y socios.
Desde su fundación hasta la actualidad ha incrementado y ampliado sus proyectos y diversificado sus fuentes de financiación tal y como recoge su Plan Estratégico.
Estilo educativo
El estilo educativo de la Asociación Barró se inspira en los principios pedagógicos de Juana de Lestonnac, (1556-1640), “mujer de espíritu abierto, profunda conocedora de la problemática social de su época, que fue capaz de implicarse en la búsqueda de soluciones y optó por encauzarlas hacia la educación del sector más desfavorecido entonces: las mujeres”, como forma de participar en la problemática social; funda así la Compañía de María, cuyo mencionado estilo educativo sigue la Asociación.
Este estilo de educar de la Asociación Barró tiene unas señas de identidad propias:
- Creamos un espacio socioeducativo donde cada persona puede desarrollar todas sus posibilidades en realidades concretas, con grandes necesidades sociales de barrio, con procesos de transformación sin terminar y con cierta degradación (realojos problemáticos, procesos de destrucción del tejido social, fuerte afluencia migratoria, etc.) con el compromiso de atender a las mayores urgencias socioeducativas.
- Garantizamos los resultados de los procesos educativos más allá de actuaciones puntuales, lo que supone implicarse afectivamente con los diferentes proyectos y procesos, mantener constantemente el intercambio de sensibilidades que nos permite estar en un plano de igualdad enseñando y aprendiendo. Ello nos exige una preparación y profesionalización personal constante, así como la formación continua de los educadores y educadoras que logra un resultado muy competente. La motivación e implicación de nuestros profesionales es nuestro secreto.
- Somos y hacemos equipo, todos nuestros proyectos educativos se desarrollan y diseñan por grupos multidisciplinares.
- El proceso de reflexión-acción-evaluación es nuestra metodología de trabajo. La necesidad de hacer procesos educativos completos nos obliga, como educadores, a reflexionar constantemente sobre nuestras acciones socioeducativas, las prácticas cotidianas, poner en común formas de actuación y buscar los instrumentos y estrategias más adecuados.
- Participamos, generamos y logramos un proceso de transformaciónen las zonas donde intervenimos. La Asociación Barró es un elemento más allí donde coordina su trabajo con otros muchos grupos, asociaciones, plataformas y colectivos del barrio, trabajando en red con otras asociaciones de fines similares.
- La perspectiva de género es un elemento transversal integrado de forma activa en todos nuestros proyectos, para fomentar la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.
Contacta con nosotros: