El proyecto de Mediación Social de Barró llega a la Universidad Complutense


Barró aboga por la inclusión institucionalizada del mediador gitano en colegios y centros de salud para ayudar a la inclusión del colectivo. Los mediadores de la Asociación Barró, junto a una de las educadoras de la entidad, han presentado el innovador programa, y han compartido sus experiencias para los estudiantes de Educación Social
La Universidad Complutense de Madrid ha invitado a la Asociación Barró a presentar el programa de Mediación Social para los alumnos de 2º de Educación Social.
Barró les ha presentado su proyecto de Mediación, que se diferencia por incluir la figura del mediador y mediadora de etnia gitana, una iniciativa innovadora y pionera en la Comunidad de Madrid y motivo por el cual ha despertado el interés de la Universidad.
Tal y como ha explicado la Asociación, esta figura se crea para conseguir llegar a una población que debido a sus diferencias culturales o étnicas es a veces poco accesible. De manera que a través del apoyo y acompañamiento de los mediadores de su misma etnia, que hacen de puente entre su cultura y las demás, los usuarios rompen las barreras necesarias para favorecer su integración y desarrollo socio-laboral.
Una de las educadoras de Barró, Esther, ha hecho la presentación, y los mediadores gitanos Tina y Miguel se han encargado de explicar en qué consiste su labor cómo mediadores, y compartir sus experiencias en el ámbito social, del día a día con los usuarios a los que acompañan.
Lo que más ha despertado el interés de los universitarios ha sido conocer de primera mano las impresiones de los mediadores gitanos, quiénes han hablado sobre los estereotipos sobre su raza, así como de su experiencia laboral y personal en el ámbito social.
Asimismo, Barró ha querido dejar patente una de sus reivindicaciones con respecto a la Mediación Social, que es precisamente lograr que se incluya la figura del mediador, de manera formal e institucionalizada y no como apoyo o colaboración, dentro de los cetros públicos, como son los centros de salud o escolares.