Abrimos ‘Nuestro Espacio’ a otros espacios interculturales


Las mujeres que participan en el programa ‘Nuestro Espacio’, que Asociación Barró lleva a cabo en Ciudad Lineal, han celebrado una sesión intercultural en la que han invitado a participar a otras mujeres de otras etnias y culturas.
El objetivo ha sido poder intercambiar experiencias y reflexionar conjuntamente sobre los beneficios y dificultades que las personas inmigrantes encuentran, tanto en sus países de origen como en España.
Las dificultades para encontrar empleo, la discriminación, la falta de igualdad o la corrupción son algunas de las cosas en las que coinciden las mujeres a la hora de hablar de aquello que no les gusta de la sociedad actual, y que dificulta su inclusión.
Asimismo, la mayoría ha destacado el recibimiento, la calidad humana, la gastronomía, el clima o, sobre todo, la multiculturalidad como los factores que más benefician a las sociedades y favorecen la integración.
En esta ocasión han sido invitadas dos activistas de derechos humanos de Cuba, Nancy y Daily; ambas han contado su experiencia como opositoras pacíficas en la isla, donde viven amenazadas, y su experiencia en Madrid donde han sido invitadas para recibir capacitación y poder ver de primera mano proyectos sociales de otras ONG, como el de ‘Nuestro espacio’. También han participado Ani, mediadora de etnia gitana de Barró, y Paloma, coordinadora de los proyectos de mediación con población en situación de vulnerabilidad social de la Asociación.
La experiencia ha sido muy gratificante, tanto para las mujeres del grupo como para las invitadas, según ha comentado Aura, la mediadora intercultural que ha dinamizado la sesión. Les ha servido para conocer otras visiones y realidades de personas de otros países, proyectos y distritos, y para darse cuenta de que es más lo que las une que lo que las separa.
Recordemos que ‘Nuestro espacio’ se desarrolla dentro del proyecto Centro Socioeducativo Jara, cuyo fin es favorecer la inclusión de las familias del distrito. Son adultos y menores, en su mayoría inmigrantes, que por motivos culturales o socioeconómicos están en situación de vulnerabilidad social; por eso en el Centro pueden participar en actividades educativas, de empleo, desarrollo personal o social o de ocio donde desarrollar habilidades sociales que faciliten su inclusión activa.



