Asociación Barró
  • Buscar
  • Menú
    • Inicio
    • Conócenos
    • Actualidad
    • Proyectos
      • Puente de Vallecas
        • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
        • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
        • Centro Lúdico Educativo Chapotea
        • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
      • Villa de Vallecas
        • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
        • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
      • Ciudad Lineal
        • Centro Socioeducativo Jara
        • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
      • CaixaProinfancia
      • Atlas: proyecto de voluntariado
    • Transparencia
      • Auditoría de cuentas
      • Calidad y buenas prácticas
      • Políticas de protección
    • Implícate con Barró
      • Colabora como voluntario
      • Colabora con tu aportación económica
      • Colabora con tu empresa
    • Medios
      • Biblioteca
      • Cobertura de prensa Barró
    • Contáctanos
Asociación Barró
  • Inicio
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Proyectos
    • Puente de Vallecas
      • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
      • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
      • Centro Lúdico Educativo Chapotea
      • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
    • Villa de Vallecas
      • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
      • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
    • Ciudad Lineal
      • Centro Socioeducativo Jara
      • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
    • CaixaProinfancia
    • Voluntariado
  • Transparencia
    • Auditoría de cuentas
    • Calidad y buenas prácticas
    • Políticas de protección
  • Implícate
    • Como voluntario
    • Con tu aportación económica
    • Con tu empresa
  • Medios
    • Biblioteca
    • Prensa
  • Contacto

Barró presente en la 31 Jornada de Enseñantes con Gitanos que hoy se ha inaugurado

barro
2 de septiembre de 2011
Artículos


Hoy ha quedado oficialmente inaugurada la 31 Jornada de Enseñantes con Gitanos, que este año se celebra del 2 al 4 de septiembre en la ciudad de Oviedo. La Consejera de de Bienestar Social e Igualdad del Principado de Asturias, Dña. Paloma Menéndez Prado, acompañada por el presidente de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, D. Ricardo Barrull,  ha sido la encargada de inaugurar este espacio de encuentro entre diversas entidades, que trabajan por la mejora del ámbito escolar desde el punto de vista de la inclusión de diversas etnias y culturas.
La Jornada ha comenzado con una presentación de la Asociación, que lleva ya más de 30 años de trabajo. Jesús Salinas, en representación de la entidad, ha explicado el origen de la Asociación y ha definido la Jornada como el único foro a nivel europeo dedicado específicamente a “buscar soluciones para ver cuál es la mejor escuela”, lo implica también la demanda de “políticas de intervención social para la etnia gitana que sean justas y dignas”.
Barró es una de las asociaciones que, como entidad federadas a Enseñantes con Gitanos, ha asistido y participará a la Jornada con el fin de compartir sus experiencias en materia de educación con personas de etnia gitana, ámbito en el que llevan trabajando varias décadas.
A lo largo de estos tres días, diversos sociólogos y asociaciones – tales como el profesor Miguel Laparra, la profesora Conchita Francos, el grupo Eleuterio Quintanilla o el colectivo Pedagógico ADARRA, entre otros- mostrarán sus estudios y debatirán con las entidades asistentes sobre la situación de la etnia gitana y las nuevas vías de acción. Todo ello con el fin de lograr la inclusión de la comunidad gitana a través de la enseñanza.
Jornada día1, 2 de septiembre
En la primera intervención, Miguel Laparra, profesor de la Universidad de Navarra ha presentado un estudio basado en de diversos trabajos de investigación en torno a la comunidad gitana y a la exclusión social. Laparra ha destacado que pese a que la situación de la etnia gitana ha mejorado “esto no nos debe llevar a una imagen complaciente que oculte la realidad: la gran distancia que aún existe entre la población gitana y el resto”, donde la población gitana sufre altos niveles de exclusión. El estudio resalta que “la educación, el mercado de trabajo y la situación de la mujer gitana son los tres elementos estructurales en los que hay que trabajar para la inclusión de la etnia gitana”, y así construir un cambio. El estudio también pone de manifiesto que dentro de la comunidad gitana hay una confrontación de valores, dado que los jóvenes y las mujeres poseen valores más modernos en relación a las relaciones interpersonales, la educación o el trabajo.
Laparra concluye que para que la comunidad gitana pueda avanzar hay que “hacerles caso a las mujeres y a los hijos”, es decir, revisar el papel de la mujer gitana para que haya igualdad y tengan iguales condiciones de acceder al mercado de trabajo, y apostar por la escolarización y educación de los hijos. Decidir sobre estos cambios les pertenece a los gitanos pero “estamos en la obligación de sugerir a la comunidad gitana si no sería conveniente pensar en otra forma de participar en la sociedad”.
Paloma Alfonso, de Barró, corrobora que e
s muy grave la situación de desigualdad que vive la mujer gitana, y que urge trabajar estas cuestiones de género. Además ha destacado que hay que estimular este tipo de encuentros mixtos, con entidades de diversas índoles, para intercambiar experiencias y poder aportar cosas que ayuden a eliminar la exclusión, y hacerlo entre todos porque “ni apayarse es tan malo, ni agitarnarse es tan malo”.
En palabras de Xavier Lluch de Enseñantes con Gitanos “un currículum intercultural exige pensar globalmente”, de ahí que las líneas pedagógicas propuestas desde la Asociación deban ir en ese sentido. Por otro lado, Lluch ha señalado la teoría de la bicicleta estática, que dice que a veces aunque nos estimulemos a nivel teórico no siempre se avanza en la práctica hacia la verdadera inclusión, y por ello ha incitado a llevar a la práctica los enfoque teóricos.
Por otro lado, la asociación Eleuterio Quintanilla ha mostrado su trabajo y experiencia en educación intercultural. La entidad ha publicado varios informes acerca de cómo elaborar manuales y libros escolares que no sean excluyentes. El profesor José Luis Testa ha señalado que los primeros estudios sobre los libros de texto fueron decepcionantes, pues estaban llenos de estereotipos sobre la etnia gitana. Tras este análisis la entidad ha elaborado varios libros acerca de cómo acabar con estos estereotipos, así lo ha explicado la profesora Conchita Francos.

Previous Story
La labor social de Barró, un click más accesible
Next Story
En la educación con alumnos gitanos una de las barreras a superar son las bajas expectativas que tanto el profesorado como sus familias ponen en ellos

Related Articles

VISIT TO CAÑADA REAL

Éste miércoles 15 de marzo se ha celabrado el Encuentro...

LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM

El pasado 24 de febrero tuvo lugar en el salón...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Entradas recientes

Entradas recientes

  • VISIT TO CAÑADA REAL
  • LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
  • CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
  • FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
  • EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO

Entradas antiguas

Archivos

LikeBox

Puente de Vallecas:

Sede Social: Avda. Pablo Neruda, 69, 12C.
28018, Madrid

Centro: C/ Cleopatra, 23 Y 21
28018, Madrid

91 778 74 32 / 91 063 01 98 / 648 20 57 20

Ciudad Lineal:

C/ Pedro Antonio de Alarcón, 35 28017, Madrid

91 368 08 62 / 679 32 81 20

Villa de Vallecas/Cañada Real:

Fábrica de Muebles local nº5. Carretera Vertedero Municipal de Valdemingómez 157

91 765 29 94 / 606 56 46 11 / 635 06 91 41

Tweets

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Conócenos
  • Transparencia
  • Auditoría de cuentas
  • Calidad y buenas prácticas
  • Políticas de protección
  • Contáctanos
  • Blog
Copyright ©2022 Asociación Barró. All Rights Reserved

Las personas o empresas que tributen en País Vasco o Navarra se regirán por su propia fiscalidad.

Límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(1) Sólo se pueden beneficiar de estas ventajas las personas que hayan contribuido con el IRPF en el ejercicio fiscal y estén obligadas a realizar la Declaración de la Renta, con un límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(2) En caso de haber donado más de 150€ durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

(3) En caso de haber donado durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

75% Donación hasta 150€

30% Resto de donación desde 150€

35% Resto de donación desde 150€ si has donado al menos 3 años seguidos(2)

SearchPostsLoginCart
viernes, 17, Mar
VISIT TO CAÑADA REAL
jueves, 9, Mar
LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
viernes, 3, Feb
CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
jueves, 2, Feb
FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
martes, 10, Ene
EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO
lunes, 24, Oct
I SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDIACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL

Welcome back,