Barró presente en la 31 Jornada de Enseñantes con Gitanos que hoy se ha inaugurado


Hoy ha quedado oficialmente inaugurada la 31 Jornada de Enseñantes con Gitanos, que este año se celebra del 2 al 4 de septiembre en la ciudad de Oviedo. La Consejera de de Bienestar Social e Igualdad del Principado de Asturias, Dña. Paloma Menéndez Prado, acompañada por el presidente de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, D. Ricardo Barrull, ha sido la encargada de inaugurar este espacio de encuentro entre diversas entidades, que trabajan por la mejora del ámbito escolar desde el punto de vista de la inclusión de diversas etnias y culturas.
La Jornada ha comenzado con una presentación de la Asociación, que lleva ya más de 30 años de trabajo. Jesús Salinas, en representación de la entidad, ha explicado el origen de la Asociación y ha definido la Jornada como el único foro a nivel europeo dedicado específicamente a “buscar soluciones para ver cuál es la mejor escuela”, lo implica también la demanda de “políticas de intervención social para la etnia gitana que sean justas y dignas”.
Barró es una de las asociaciones que, como entidad federadas a Enseñantes con Gitanos, ha asistido y participará a la Jornada con el fin de compartir sus experiencias en materia de educación con personas de etnia gitana, ámbito en el que llevan trabajando varias décadas.
A lo largo de estos tres días, diversos sociólogos y asociaciones – tales como el profesor Miguel Laparra, la profesora Conchita Francos, el grupo Eleuterio Quintanilla o el colectivo Pedagógico ADARRA, entre otros- mostrarán sus estudios y debatirán con las entidades asistentes sobre la situación de la etnia gitana y las nuevas vías de acción. Todo ello con el fin de lograr la inclusión de la comunidad gitana a través de la enseñanza.
Jornada día1, 2 de septiembre
En la primera intervención, Miguel Laparra, profesor de la Universidad de Navarra ha presentado un estudio basado en de diversos trabajos de investigación en torno a la comunidad gitana y a la exclusión social. Laparra ha destacado que pese a que la situación de la etnia gitana ha mejorado “esto no nos debe llevar a una imagen complaciente que oculte la realidad: la gran distancia que aún existe entre la población gitana y el resto”, donde la población gitana sufre altos niveles de exclusión. El estudio resalta que “la educación, el mercado de trabajo y la situación de la mujer gitana son los tres elementos estructurales en los que hay que trabajar para la inclusión de la etnia gitana”, y así construir un cambio. El estudio también pone de manifiesto que dentro de la comunidad gitana hay una confrontación de valores, dado que los jóvenes y las mujeres poseen valores más modernos en relación a las relaciones interpersonales, la educación o el trabajo.
Laparra concluye que para que la comunidad gitana pueda avanzar hay que “hacerles caso a las mujeres y a los hijos”, es decir, revisar el papel de la mujer gitana para que haya igualdad y tengan iguales condiciones de acceder al mercado de trabajo, y apostar por la escolarización y educación de los hijos. Decidir sobre estos cambios les pertenece a los gitanos pero “estamos en la obligación de sugerir a la comunidad gitana si no sería conveniente pensar en otra forma de participar en la sociedad”.
Paloma Alfonso, de Barró, corrobora que e
s muy grave la situación de desigualdad que vive la mujer gitana, y que urge trabajar estas cuestiones de género. Además ha destacado que hay que estimular este tipo de encuentros mixtos, con entidades de diversas índoles, para intercambiar experiencias y poder aportar cosas que ayuden a eliminar la exclusión, y hacerlo entre todos porque “ni apayarse es tan malo, ni agitarnarse es tan malo”.
En palabras de Xavier Lluch de Enseñantes con Gitanos “un currículum intercultural exige pensar globalmente”, de ahí que las líneas pedagógicas propuestas desde la Asociación deban ir en ese sentido. Por otro lado, Lluch ha señalado la teoría de la bicicleta estática, que dice que a veces aunque nos estimulemos a nivel teórico no siempre se avanza en la práctica hacia la verdadera inclusión, y por ello ha incitado a llevar a la práctica los enfoque teóricos.
Por otro lado, la asociación Eleuterio Quintanilla ha mostrado su trabajo y experiencia en educación intercultural. La entidad ha publicado varios informes acerca de cómo elaborar manuales y libros escolares que no sean excluyentes. El profesor José Luis Testa ha señalado que los primeros estudios sobre los libros de texto fueron decepcionantes, pues estaban llenos de estereotipos sobre la etnia gitana. Tras este análisis la entidad ha elaborado varios libros acerca de cómo acabar con estos estereotipos, así lo ha explicado la profesora Conchita Francos.