Crónica del IV Encuentro de Promoción del Éxito Escolar con Alumnado Gitano


A pesar de ser un mes muy malo para los docentes y de realizar la actividad un viernes por la tarde, pudimos contar con profesores y profesionales de diferentes colegios e institutos no sólo de Vallecas sino también de otras zonas de Madrid: Usera, Moratalaz, Villa de Vallecas, Vicálvaro….
En concreto contamos con la presencia de los siguientes centros: IES Madrid Sur, IES Antonio Domínguez Ortiz, IES Felipe II, IES Villa de Vallecas, IES Villablanca, IES Ciudad de Jaén, CEIP Asturias, CEIP Concha Espina, CEIP María Regina, CEIP Gloria Fuertes, en total profesionales de 11 centros de nuestra ciudad.
Contamos también con la asistencia de diferentes entidades sociales tales como: Barró, CAS Madrid, El Fanal, Romí Sersení, todas ellas miembros de la Red Artemisa.
La jornada comenzó con la exposición de Carmen Santos, maestra, psicóloga, orientadora y estudiosa de la realidad educativa de nuestro país desde la Universidad de Salamanca. Carmen es miembro de la Asociación Enseñantes con Gitanos que lleva 35 años trabajando por la escolarización y el éxito escolar de los alumnos gitanos. En la revista de dicha entidad había publicado un artículo que nos brinda una perspectiva histórica del proceso de escolarización de la población gitana en nuestro país.
Nos planteó una serie de perplejidades que podríamos resumir en las siguientes reflexiones: ¿la escolarización de la población gitana se está convirtiendo en un proceso circular que parte de la “escuelas puente” y termina en “centros segregados”? .¿Existe un proceso de segregación encubierta?. ¿La segregación de los niños y niñas gitanos se está produciendo dentro y fuera de los centros?. Su exposición resultó muy amena y vivencial encarnada en su propia experiencia de maestra, orientadora y estudiosa.
Más tarde en una mesa redonda donde participaron Yolanda (CEIP Asturias, compensatoria) Elena y Julia (IES Villa de Vallecas) Andrés jefe de Estudios de IES Antonio Domínguez Ortiz y Manuel Jiménez, acompañado por nuestra mediadora Sandra, alumno del IES Madrid Sur y uno de los niños que acude regularmente a nuestro proyecto Chapotea desde el año 2006.
Se abordaron diferentes temas, como la necesidad o no de la salida del aula de niños y niñas gitanos, diferente iniciativas para compensar el déficit educativo de los niños gitanos, etc. Tuvimos un debate muy interesante donde se aportaron diferentes puntos de vista e intercambio de buenas ideas y donde remarcamos u denominador común la implicación como base de cualquier iniciativa de éxito.
Efectivamente, la implicación tanto de los profesionales como de las familias, redunda en una mejora de las relaciones. La superación de muchos estereotipos que lastran los avances, es posible si nos planteamos un acercamiento que tenga en cuenta lo afectivo, pues hablamos de una población muy sensible en este aspecto.
Pero no sólo debemos cuidar este aspecto también debemos reflexionar y ser críticos con algunas de nuestras prácticas así como tener en cuenta el devenir de las políticas educativas y como están afectando al día a día de los centros.
Se insistió una vez más en la inestabilidad de las plantillas, en la revisión y evaluación de los planes de centro y en la introducción de otros profesionales, como los mediadores, que ayuden a tender puentes entre comunidades.
De todo esto hablamos y subrayaría la importancia de este tipo de plataformas “informales” donde nos encontramos todos los afectados, profesionales, familias y alumnos, como una buena vía de diálogo e intercambio.
Quedamos emplazados para el encuentro de 2015 con la propuesta de hablar e intercambiar buenas prácticas que realmente estén dando resultados positivos. También estamos todos invitados a las XXXV Jornadas de Enseñantes con Gitanos que se celebrarán en septiembre de 2015 en Madrid y que también pueden brindarnos la ocasión de encontrarnos y buscar juntos la mejora de nuestra práctica educativa y el avance de los alumnos y alumnas gitanos.