Ejemplo de mediación en la atención médica a personas inmigrantes


Aura, la mediadora intercultural de Barró en Ciudad Lineal, ha participado en un encutro con residentes médicos a quienes ha explicado de qué manera la mediación ayuda a romper las barreras que encuentran las personas inmigrantes para acceder a la sanidad.
La Asociación Barró ha sido una de las entidades que ha participado en la Mesa de experiencias ‘Atención al inmigrante’, dentro de la XVII Jornadas de Residentes de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos.
En esta jornada los nuevos médicos residentes han tenido la oportunidad de conocer de la mano de entidades sociales que trabajan con personas inmigrantes, como Barró, cuál es la situación de estas y a qué problemas se enfrentan a la hora de acudir a Atención Primaria. De esta forma se busca sensibilizar al personal médico sobre la situación de vulnerabilidad social en la que en muchos casos de encuentran las y los inmigrantes.
Asociación Barró ha expuesto su experiencia en la Mediación intercultural con personas inmigrantes. La entidad lleva a cabo el proyecto Socioeducativo Jara, a través del cual se atiende a decenas de familias inmigrantes de Ciudad Lineal para facilitarles herramientas que les ayuden a su inclusión activa; para lo que se abordan diferentes ejes, como la educación, el empleo, la igualdad o la salud.
Aura Morales, mediadora intercultural de Barró, ha explicado la labor que desempeñan las mediadoras de la entidad, tanto con población inmigrante como de otras minorías étnicas, a la hora de abordar el tema de la salud.
Y es que pese a que la salud es un derecho universal, las personas inmigrantes encuentran más barreras para acceder al mismo, ya sea por falta de conocimiento, o por barreras legales, estereotipos o miedos; esto hace necesario que haya un acompañamiento y seguimiento por parte de mediadores profesionales que les ayuden a superar esas barreras.
En este sentido desde Barró se aborda la salud de los hombres y mujeres inmigrantes desde tres dimensiones, física, psíquica y social. Además se facilita a esta población el acceso a determinadotes recursos sanitarios y se le acompaña en sus gestiones. Asimismo, la Asociación destaca el papel de mediación que se hace entre pacientes inmigrantes y el personal sanitario, haciendo de puente entre ambos para evitar conflictos y promover el encuentro y la comunicación de igual a igual.
Esta jornada también ha servido, como comentaba Aura, como un espacio de encuentro con “médicos implicados éticamente con la salud como derecho irrenunciable”, de manera que en un futuro se pueda colaborar ofreciendo el servicio de mediación y asesoramiento en la intervención.
Estas jornadas han sido organizadas por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC). La Sociedad ha agradecido que Barró haya puesto al servicio de los médicos su amplia experiencia y conocimientos en mediación, y la Asociación se ha mostrado muy agradecida con la acogida.

