I Jornadas Pedagógicas de Vallecas


El pasado viernes 12 de noviembre, las educadoras y educadores del Proyecto Chapotea de la Asociación Barró, tuvimos la suerte de acudir, junto a otros agentes educativos del distrito y de la ciudad de Madrid, a las I Jornadas Pedagógicas de Vallecas, organizadas por la Coordinadora infantil y juvenil de Tiempo Libre de Vallecas, celebradas en el Centro Cultural Lope de Vega.
La Coordinadora, como plataforma, busca generar espacios de reflexión colectiva y de intercambio de conocimientos, y es este marco el que justifica la organización de estas jornadas, que tuvieron como eje de acción el Buen Trato y la Prevención de la Infancia.
Durante la jornada se habló de espacios seguros, de prevención, de la LOPIVI, detección, educación, buen trato, vínculos, emociones, redes, protagonismos… y es que, como entidades sociales que trabajamos con infancia y juventud, estamos obligadas a construir espacios seguros y de buen trato, en los que poder desarrollarse de una manera sana y libre.
Abrió el acto, María del Mar Balcones, presidenta de la Coordinadora, que nos puso en situación con una breve introducción sobre las temáticas que iban a ser trabajadas.
Las ponencias corrieron a cargo de tres especialistas del ámbito educativo, jurídico y metodólogico: Javier Murillo, Myriam Fernández y Pepa Horno.
«Todo acto educativo, es un acto político». Con esta cita de Freire empezó su ponencia Javier Murillo, director de la Cátedra de la Unesco en Educación para Justicia Social de la UAM,para continuar citando a Desmond Tutu “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor». Con estas dos frases, dejó claro que su objetivo era remover las conciencias de los presentes. Murillo definió como sociedades justas, aquellas que también defienden los derechos de la infancia y remarcó la importancia de los educadores y educadoras como agentes activos de cambio, defendiendo sus intervenciones en términos de justicia social, entendidas como intervenciones justas y democráticas.
Myriam Fernández, abogada y politóloga, profesora asociada de la Facultad de Derecho de la UCM, nos ofreció una visión global de la nueva Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). Esta nueva Ley, se desarrolla a tres niveles: Sensibilización, Prevención y Detección e incorpora términos como Buen Trato (art 1.3), una definición de la violencia hacia la infancia y la adolescencia (art 19) o Entorno Seguro. Además nos informa de diversas obligaciones como la de comunicar cualquier tipo de de delito o la obligación de formar a trabajadores y voluntarios que estén en contacto con menores. Además, la nueva ley crea una nueva figura: el Coordinador/a de Protección. Como más adelante nos aclaró Pepa Horno, aunque indudablemente mejorable, esta ley es un avance hacia la protección integral de la infancia y la juventud.
Para finalizar las ponencias, Pepa Horno, psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección, que se encargó de aterrizar la ley desde un punto de vista metodológico. En primer lugar, la Ley obliga a que las entidades que trabajan con infancia y juventud desarrollen dos documentos básicos: la Política de Protección y el Código de Conducta, procesos que requieren de la revisión de toda la documentación de las entidades, es decir, mucho trabajo.
Nos habló también de la Formación que se exigirá a los profesionales, que no está regulada en la Ley y que se desarrollará mediante Reglamente, por lo que aconseja que nos adelantemos, como profesionales, y desarrollemos nosotras mismas las bases de dicha Formación.
Nos definió Entornos Seguros como aquellos donde no se vulneran los derechos de los niños, asegurando que dichos espacios no existen. El entorno físico es parte de la intervención por lo que es nuestra obligación crear espacios cálidos emocionalmente hablando y personalizados. El entorno es protector cuando lo siento como mío. A la seguridad no se llega por el control, sino por la entrega.
En cuanto al Buen Trato, es imposible sin vínculos, ya que el aislamiento genera riesgos, mientras que la comunidad/red genera protección, subrayando que la red no la conforma ni la familia ni la pareja.
En resumen, para Pepa Horno, los Entornos Seguros se construyen atendiendo a cuatro frentes:
- Entorno Físico
- Entorno Emocional
- Red de adultos a cargo
- Todas las personas deben de ser Protagonistas, es decir se las ha de escuchar y tienen tener el derecho de participación asegurado.
Pepa Horno, terminó su ponencia con esta frase: Estar, es intervenir. No hay que estar siempre haciendo cosas.
EL cierre de las jornadas corrió a cargo de Jorge Hermida, director de la Coordinadora Infantil, que nos ofreció un breve resumen de lo vivido durante la mañana. Desde el equipo de Chapotea valoramos de forma muy positiva la asistencia a estas jornadas ya que nos llevamos un saco de nuevos conocimientos y la ilusión por seguir mejorando día a día. ¡Por muchas más!