Asociación Barró
  • Buscar
  • Menú
    • Inicio
    • Conócenos
    • Actualidad
    • Proyectos
      • Puente de Vallecas
        • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
        • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
        • Centro Lúdico Educativo Chapotea
        • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
      • Villa de Vallecas
        • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
        • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
      • Ciudad Lineal
        • Centro Socioeducativo Jara
        • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
      • CaixaProinfancia
      • Atlas: proyecto de voluntariado
    • Transparencia
      • Auditoría de cuentas
      • Calidad y buenas prácticas
      • Políticas de protección
    • Implícate con Barró
      • Colabora como voluntario
      • Colabora con tu aportación económica
      • Colabora con tu empresa
    • Medios
      • Biblioteca
      • Cobertura de prensa Barró
    • Contáctanos
Asociación Barró
  • Inicio
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Proyectos
    • Puente de Vallecas
      • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
      • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
      • Centro Lúdico Educativo Chapotea
      • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
    • Villa de Vallecas
      • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
      • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
    • Ciudad Lineal
      • Centro Socioeducativo Jara
      • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
    • CaixaProinfancia
    • Voluntariado
  • Transparencia
    • Auditoría de cuentas
    • Calidad y buenas prácticas
    • Políticas de protección
  • Implícate
    • Como voluntario
    • Con tu aportación económica
    • Con tu empresa
  • Medios
    • Biblioteca
    • Prensa
  • Contacto

Palabras para Barró de Diana Sojo, ginecóloga y activista en derechos de la mujer

barro
29 de febrero de 2012
Artículos


“La educación es la herramienta más potente para producir cambios en el ámbito de los derechos de las mujeres. Pero la educación formal no es suficiente, los  talleres específicos y las campañas de sensibilización pública  son también muy necesarios”.
Diana Sojo ha hablado con Barró acerca de los derechos de la mujer y la igualdad. Diana Sojo Guttero es ginecóloga de profesión, pero también una destacada activista en materia de derechos humanos en general, y de la mujer en particular. Está implicada activamente en organizaciones no lucrativas que abogan por el respecto a la salud de la mujer y a la igualdad. En este sentido pertenece  al grupo de Igualdad MdM y es la ex presidenta de la Plataforma Red Activas.
Sojo, también ha colaborado en alguna ocasión con la Asociación Barró, como el pasado mes de enero cuando impartió un seminario sobre Derechos y Salud Reproductiva.
Quienes la conocen aseguran de ella que su calidad humana es equiparable a la gran dedicación y compromiso que pone en su trabajo.
En esta ocasión Diana Sojo vuelve a dedicar unas palabras para Barró. Diana asegura que queda mucho camino por recorrer para lograr una verdadera igualdad, pero que ya se ha empezado, y ha destacado que en este caminar es necesaria tanto la implicación de las políticas públicas para que protejan los derechos de la mujer, como la Educación como herramienta de sensibilización.
Asimismo, Diana señala que el trabajo en conjunto entre el ámbito sanitario y entidades como la Asociación Barró es la forma más eficaz de impulsar el empoderamiento de la mujer.
Pregunta (P) –  Se habla mucho de igualdad, en este sentido ¿cómo crees que es la situación en España?
Respuesta (R) – La  equidad entre hombres y mujeres ha mejorado ostensiblemente en los últimos 15 años, en algunos aspectos más que en otros, pero aún queda mucho por hacer. Las mujeres tienen peores trabajos,  están peor remuneradas y la representación en órganos de Dirección dista de ser representativa. Las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico y cuidados de niños y mayores, lo que se traduce entre otras cosas en peores indicadores de salud.
P – Entonces, sí podemos decir que queda mucho por andar, ¿no? ¿Por dónde empezamos y quiénes son los responsables?
R – Sin duda queda aún mucho camino por recorrer. Podemos empezar por la investigación. Durante los últimos años se han puesto en marcha numerosos estudios de investigación que han permitido valorar aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de la dedicación de hombres y mujeres de distintas generaciones a los temas productivos y reproductivos.
Dichos estudios son  herramientas que nos ofrecen claves para orientar acciones de sensibilización dirigidas a hombres  y mujeres. Y  son también necesarios para medir avances o en su caso retrocesos (si los hubiera) de las acciones emprendidas.
Y en cuanto a responsabilidades. Las acciones deben partir del ámbito de las políticas públicas, y para ser eficaces se deben incorporar de forma transversal en todos los ámbitos.
P – Para lograr que se respeten los derechos de las mujeres, ¿por dónde debemos empezar?
R – Por la educación. La educación es la herramienta más potente para producir cambios en cualquier ámbito de la sociedad, incluido el de  los derechos de las mujeres.
Cuanto más desigual es una sociedad más desigual es el acceso de hombres y mujeres a la educación.
Pero la educación formal no es suficiente. Creo que talleres específicos, que sensibilicen a hombres y mujeres sobre las desigualdades de género, son muy importantes. Las campañas de sensibilización pública  dirigidas a hombres y mujeres también son eficaces.
P – ¿Qué papel tienen las entidades como Barró en la educación en igualdad y mujer?
R – Tienen un papel fundamental, ya que trabajan desde la propia comunidad y con mirada o enfoque de género.
Muchas personas que trabajamos desde el ámbito sanitario, pensamos que el trabajo conjunto con  ONG’s como Barró es la forma más eficaz  de producir cambios (tanto a nivel de los profesionales como de las mujeres, así como de impulsar el empoderamiento de las mujeres.

P – Como experta en derechos sexuales y reproductivos, ¿qué crees que abarcan dichos derechos y qué debemos entender?
R – Los derechos sexuales abarcan:
Uno. Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos y deben gozar de la misma protección  de la ley contra la discriminación con base a su sexualidad, sexo y género.
Dos. Todas las personas tienen derecho a un ambiente que les permita participar y contribuir activa, libre y significativamente; y a través de cuyo desarrollo puedan hacerse realidad los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Tres. Los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal,  a vivir libres de tortura y de un trato cruel, inhumano y degradante; y, especialmente cuando la causa de ello sea su sexo, edad, género, identidad de género, orientación sexual, estado civil, historia o comportamiento sexual, real o imputado o su estatus de VIH/SIDA; así mismo, tendrán el derecho de ejercer su sexualidad de manera libre de violencia o coerción.
Cuatro. Todas las personas tienen derecho a no ser sujetas a la interferencia arbitraria de su privacidad, familia, hogar, documentos o correspondencia, así como al derecho a la privacidad que es esencial para ejercer su autonomía sexual.
Cinco. Derecho a la autonomía personal, y  a ser reconocidas ante la ley, y derecho a la libertad sexual, la cual abarca la oportunidad de los individuos para tener control y decidir libremente sobre asuntos relacionados con la sexualidad, para elegir sus parejas sexuales y para experimentar su potencial y placer sexual a plenitud, dentro de un marco de no discriminación, y con la debida consideración a los derechos de otras personas y a la capacidad evolutiva de las y los niños.
Seis. Todas las personas tienen derecho a ejercer su libertad de pensamiento, opinión y expresión en relación con sus ideas sobre la sexualidad, orientación sexual, identidad de género y derechos sexuales, sin intromisiones o limitaciones basadas en las creencias culturales dominantes o ideología política, o en nociones discriminatorias del orden público, moralidad pública, salud pública o seguridad pública.
Siete. Todas las personas tienen derecho a gozar del más alto estándar posible de salud física y mental, y el acceso a la atención de la salud sexual para la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las inquietudes, problemas y trastornos sexuales.
Ocho. las personas, sin discriminación, tienen derecho a la educación e información de manera general, y a la educación integral en sexualidad.
Nueve. Derecho a elegir si casarse o no, y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos y cómo y cuándo, de manera responsable y libre, dentro de un ambiente en el cual las leyes y políticas reconozcan la diversidad de las formas familiares, incluyendo aquellas no definidas por ascendencia o matrimonio.
Y diez. Todas las personas tienen derecho a medidas efectivas, adecuadas, accesibles y apropiadas de tipo educativo, legislativo, judicial y de otros tipos para asegurar y exigir que quienes tengan el deber de garantizar los derechos sexuales sean plenamente responsabilizados de hacerlos cumplir. Esto incluye  tener acceso a remedios por violaciones a los derechos sexuales, incluyendo el acceso a una reparación de daños.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Tags: artemisa asociación barró barró chapotea ciudad lineal convivencia vecinal coordinadora infantil y juvenil de tiempo libre de Vallecas Diana Sojo educación social género gitana igualdad inclusión social intervención social ítaca mujer mujeres Red Activas salud sexual reproductiva sosque querelar Vallecas voluntariado
Previous Story
Salida cultural para motivar a los menores de Itaca
Next Story
Los jóvenes se “animan a la lectura”

Related Articles

VISIT TO CAÑADA REAL

Éste miércoles 15 de marzo se ha celabrado el Encuentro...

LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM

El pasado 24 de febrero tuvo lugar en el salón...

2 replies added

  1. Marta Bonelli 26 de septiembre de 2016 Responder

    Hola Dra.
    Quería que viera mi trascurso, y que fué de mí.
    he intentado localizarla para que viera, pero me dicen que allí no esta operativa.
    Quisiera conocer su opinión de lo que me ha pasado, guinecologicamente como en etros aspactos.
    Un saludo.
    Marta Bonelli

  2. Marta Bonelli 26 de septiembre de 2016 Responder

    Y Tanto por lo que veo en su Wep, como en su forma de trato, la digo yo.
    CHAPEAU.
    Su trabajo es admirable, como usted es importante ginecologicamente, sobre las mujeres que vivimos los años duros, como las que sobrevivimos a ellos.
    Usted fue nuestra ayuda y consejo, como ahora soy yo, con nada de fisio y si mucho de vida y humanidad. Me gustaría que vieras mi proceso,,…..
    Atentamente, y un saludo. Marta Bonelli.

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Entradas recientes

Entradas recientes

  • VISIT TO CAÑADA REAL
  • LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
  • CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
  • FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
  • EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO

Entradas antiguas

Archivos

LikeBox

Puente de Vallecas:

Sede Social: Avda. Pablo Neruda, 69, 12C.
28018, Madrid

Centro: C/ Cleopatra, 23 Y 21
28018, Madrid

91 778 74 32 / 91 063 01 98 / 648 20 57 20

Ciudad Lineal:

C/ Pedro Antonio de Alarcón, 35 28017, Madrid

91 368 08 62 / 679 32 81 20

Villa de Vallecas/Cañada Real:

Fábrica de Muebles local nº5. Carretera Vertedero Municipal de Valdemingómez 157

91 765 29 94 / 606 56 46 11 / 635 06 91 41

Tweets

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Conócenos
  • Transparencia
  • Auditoría de cuentas
  • Calidad y buenas prácticas
  • Políticas de protección
  • Contáctanos
  • Blog
Copyright ©2022 Asociación Barró. All Rights Reserved

Las personas o empresas que tributen en País Vasco o Navarra se regirán por su propia fiscalidad.

Límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(1) Sólo se pueden beneficiar de estas ventajas las personas que hayan contribuido con el IRPF en el ejercicio fiscal y estén obligadas a realizar la Declaración de la Renta, con un límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(2) En caso de haber donado más de 150€ durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

(3) En caso de haber donado durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

75% Donación hasta 150€

30% Resto de donación desde 150€

35% Resto de donación desde 150€ si has donado al menos 3 años seguidos(2)

SearchPostsLoginCart
viernes, 17, Mar
VISIT TO CAÑADA REAL
jueves, 9, Mar
LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
viernes, 3, Feb
CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
jueves, 2, Feb
FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
martes, 10, Ene
EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO
lunes, 24, Oct
I SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDIACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL

Welcome back,