Un proyecto innovador para la inclusión: Barró forma mediadores para intervenir en el Gallinero


El objetivo es capacitar a mediadoras para que sean referentes en una zona con dificultades de inclusión. Colaboran el Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ayuntamiento de Madrid.
Asociación Barró acaba de poner en marcha un nuevo proyecto de mediación social, se trata de la Formación y promoción de mediadoras gitanas para intervenir en el Gallinero. En él participan desde ahora 11 mujeres y 4 hombres.
Con este proyecto Barró formará a un grupo de personas de etnia gitana en mediación para que puedan intervenir, y ser referentes para los vecinos, en el asentamiento de El Gallinero. Hablamos de una región cuya población encuentra dificultades para su inclusión; muchos de estos vecinos y vecinas están en situación de vulnerabilidad, y son inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas.
Los y las mediadores estarán capacitados para, desde sus mismas claves idiomáticas y culturales, trabajar con los hombres y mujeres del asentamiento para su mejora social e inclusión. Estos son algunos de los objetivos: promover la sanidad, educación, igualdad, el empleo y la convivencia entre los y las vecinas; promover el liderazgo dentro de su comunidad de mujeres y hombres jóvenes expertos en mediación; favorecer cambios de patrones culturales en favor de una mayor equidad de género y de la prevención de situaciones de violencia; así como fomentar la autoestima y autonomía de las mujeres.
Tanto la selección como el seguimiento se realiza conjuntamente con las entidades que intervienen en el asentamiento del Gallinero: IRIS, Cruz Roja, Médicos del Mundo, P. San Carlos Borromeo, Accen, FSG y F. Imaginario Social.
El proyecto incluye una formación de 380 horas, que imparte Paloma Alfonso de Barró, y una parte de inserción laboral, de manera que se contratará a tres de las personas formadas para la intervención directa en el asentamiento. La formación gira en torno a 6 ejes: género, salud, éxito escolar, empleabilidad, convivencia vecinal y no discriminación. Las clases de imparten en un centro cedido por el Ayuntamiento, el Centro Juvenil Aleph de Santa Eugenia.
Este proyecto surge de la necesidad que ve el gobierno local de acercarse a la población del asentamiento estableciendo vínculos con la propia comunidad. Está financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por el Ayuntamiento de Madrid (Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana / SG de Inclusión Social).

