Asociación Barró
  • Buscar
  • Menú
    • Inicio
    • Conócenos
    • Actualidad
    • Proyectos
      • Puente de Vallecas
        • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
        • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
        • Centro Lúdico Educativo Chapotea
        • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
      • Villa de Vallecas
        • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
        • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
      • Ciudad Lineal
        • Centro Socioeducativo Jara
        • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
      • CaixaProinfancia
      • Atlas: proyecto de voluntariado
    • Transparencia
      • Auditoría de cuentas
      • Calidad y buenas prácticas
      • Políticas de protección
    • Implícate con Barró
      • Colabora como voluntario
      • Colabora con tu aportación económica
      • Colabora con tu empresa
    • Medios
      • Biblioteca
      • Cobertura de prensa Barró
    • Contáctanos
Asociación Barró
  • Inicio
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Proyectos
    • Puente de Vallecas
      • Inclusión Social de Personas en Situación de Vulnerabilidad Social
      • Mediación Social Intercultural con Población Gitana
      • Centro Lúdico Educativo Chapotea
      • Líderes y Lideresas contra la Violencia de Género
    • Villa de Vallecas
      • Intervención Socioeducativa con Menores y Familias de Cañada Real
      • Formación y Promoción de Mediadores y Mediadoras Residentes en Cañada Real
    • Ciudad Lineal
      • Centro Socioeducativo Jara
      • Mediación Social Intercultural con Población Migrante
    • CaixaProinfancia
    • Voluntariado
  • Transparencia
    • Auditoría de cuentas
    • Calidad y buenas prácticas
    • Políticas de protección
  • Implícate
    • Como voluntario
    • Con tu aportación económica
    • Con tu empresa
  • Medios
    • Biblioteca
    • Prensa
  • Contacto

El 75% de las familias que participan en el programa de salud integral de Barró avanzan significativamente en su proceso de inclusión social

barro
21 de junio de 2012
Artículos

Desde el Centro Socioeducativo Jara, de la Asociación Barró, se está trabajando con las familias de Ciudad Lineal en un programa pionero en el distrito que se basa en ofrecerles herramientas para que mejoren su salud no sólo a nivel físico, sino también mental y social. De esta logra que hombres y mujeres se desarrollen personal y socialmente, lo que facilita su inclusión en la sociedad.
Hablamos de familias, en su mayoría inmigrantes y en situación de vulnerabilidad social que participan en los proyectos que Barró ofrece como entidad sin ánimo de lucro que trabaja la intervención social con población desfavorecida. La duración del programa es de un curso escolar, y está abierto a todos los vecinos del barrio. En esta primera edición han participado en torno a las 50 personas, cifras muy alentadoras para la Asociación.
En cada proceso, además de orientarles e informarles,  los hombres y mujeres participan activamente compartiendo inquietudes o haciendo demandas concretas.
El programa de salud comprende varias acciones, que van desde el acompañamiento a centros de salud hasta la realización de talleres específicos sobre género o autoestima, o la organización de actividades de convivencia y ocio. Se trata de abarcar la salud pero sin olvidar sus tres ejes básicos: físico, mental y social.
La Asociación Barró informa de que este programa ha ayudado al 75%  de las personas usuarias a mejorar significativamente su proceso de inclusión social. Esto queda constatado, entre otras razones, porque el 90% de las mujeres atendidas han acudido a revisiones médicas, además ha aumentado el uso de los servicios públicos por parte de los ciudadanos inmigrantes atendidos, se han creado nuevos lazos de convivencia con los vecinos de la zona y los usuarios han demostrado tener más autonomía a la hora de usar su tiempo.
Paralelamente, este programa sirve para captar a nueva población y para mejorar el trabajo en red como forma de combatir la exclusión social en el distrito. Y con respecto a otros agentes sociales implicados, se consigue que haya un mejor entendimiento entre todos.
En esta labor, lo que Barró señala como más significativo es que los usuarios tienen “un espacio propio que les permite el crecer social y personalmente y que tener conciencia de que forman parte de esta sociedad, lo que facilita su integración como ciudadanos”, nos comenta Aura, la mediadora intercultural de la entidad.
Ése es a la vez el gran reto, porque es difícil lograr que se sientan ciudadanos de aquí, pues “a muchos les cuesta adaptarse, porque aunque estén acá están pensando allá, tienen esa doble vida que hace que, cuando los lazos con el país de origen son muy fuertes – por ejemplo envían todo el dinero o tienen a toda la familia allí-, no ayude a su integración”.
Otra de las dificultades es que a veces cuesta entender que se trata de un espacio para reeducarse y coeducarse, donde aprender de los demás y no pensar que como somos adultos ya uno lo sabe todo. También cuesta romper con los mitos y tabúes arraigados, sin que eso signifique perder las costumbres propias.

En todo el programa la figura de la mediadora es clave, pues crea un puente de comunicación entre las personas inmigrantes y los profesionales de los servicios públicos u otros agentes sociales, tratando de lograr el conocimiento y el entendimiento mutuo, escuchando, sin imponer, y siempre desde el respeto a otras ideas o culturas. «Al acompañarla, las mujeres ven que hay una personas que las ayudan y representan, y todo es más fácil».
Con respecto al cuidado físico, destaca el Acompañamiento de mujeres a centros de salud por parte de la mediadora intercultural, un servicio que ha dado sus frutos y gracias al cual más del 90% de las mujeres que llevaban incluso años sin acudir a revisiones médicas han podido ir a sus centros de salud. La mayoría de ellas son «madres con horarios de trabajo extenuantes, que cuidan de sus hijos y se descuidan a ellas mismas, descuidando por ejemplo su salud sexual y reproductiva; algunas hacía hasta 8 o 10 años que no habían ido al ginecólogo. Otras razones para no acudir al centro de salud son los miedos o tabúes que traen por su cultura de origen, o el desconocimiento de qué procesos seguir o qué derechos tienen a la hora de beneficiarse de los servicios sociales que como ciudadanos tienen en este país», matiza Aura.
En el acompañamiento a centros médicos la mediadora coordina con el centro de Salud de Ciudad Lineal las citas, acompaña a las usuarias y explica a los profesionales médicos las necesidades y temores de aquellas. Gracias a este procedimiento las mujeres han adquirido la seguridad necesaria para romper la barrera del miedo, y los médicos comprenden mejor las diferencias culturales para abordar así con más tacto el trato a las pacientes. Los resultados son «impactantes y positivos, porque se previenen enfermedades o se les facilitan métodos anticonceptivos a los que debido  a su situación de exclusión social tiene un acceso limitado».
En cuanto al fomento de la salud metal, se ofrecen talleres de autoestima o de control del estrés, así como clases de yoga y danza como terapia en la que hombres y mujeres se expresan y liberan estrés. También se organizan talleres y charlas orientativas de diferentes temas según lo demanden, como por ejemplo de prevención de violencia de género, salud sexual y reproductiva, hábitos alimenticios o higiene y autocuidado.

Y en cuanto a la salud social, se fomenta la convivencia, el intercambio de experiencias y el conocimiento de otras culturas, para lo que se trabajan las habilidades sociales y se realizan actividades sobre todo culturales y de ocio donde los propios usuarios participan activamente en su organización. «Así entiende que salud también es cuidar las relaciones sociales, saludable que es ir al parque, al cine, hablar…y compartir espacios donde expresarse y hacer sus demandas».
Asimismo, el programa incluye la Escuela de Padres y Madres, donde se dan charlas formativas, como por ejemplo sobre prevención del consumo de sustancias tóxicas por parte de los hijos en un entorno familiar favorable. Y también Nuestro espacio, destinado en exclusiva a las mujeres para fortalecer la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales.
El programa forma parte del Proyecto de Mediación Social Intercultural con familias, que cuenta con la colaboración de la  Dirección General de Inmigración de la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo para la Integración.

Tags: asociación barró barró comunidad de Madrid inclusión social inmigrantes intervención social jara mujer
Previous Story
Un impulso para el proyecto de mediación social gitana Aracné
Next Story
Los adolescentes participan activamente para "modelar su futuro"

Related Articles

VISIT TO CAÑADA REAL

Éste miércoles 15 de marzo se ha celabrado el Encuentro...

LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM

El pasado 24 de febrero tuvo lugar en el salón...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Entradas recientes

Entradas recientes

  • VISIT TO CAÑADA REAL
  • LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
  • CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
  • FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
  • EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO

Entradas antiguas

Archivos

LikeBox

Puente de Vallecas:

Sede Social: Avda. Pablo Neruda, 69, 12C.
28018, Madrid

Centro: C/ Cleopatra, 23 Y 21
28018, Madrid

91 778 74 32 / 91 063 01 98 / 648 20 57 20

Ciudad Lineal:

C/ Pedro Antonio de Alarcón, 35 28017, Madrid

91 368 08 62 / 679 32 81 20

Villa de Vallecas/Cañada Real:

Fábrica de Muebles local nº5. Carretera Vertedero Municipal de Valdemingómez 157

91 765 29 94 / 606 56 46 11 / 635 06 91 41

Tweets

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Conócenos
  • Transparencia
  • Auditoría de cuentas
  • Calidad y buenas prácticas
  • Políticas de protección
  • Contáctanos
  • Blog
Copyright ©2022 Asociación Barró. All Rights Reserved

Las personas o empresas que tributen en País Vasco o Navarra se regirán por su propia fiscalidad.

Límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(1) Sólo se pueden beneficiar de estas ventajas las personas que hayan contribuido con el IRPF en el ejercicio fiscal y estén obligadas a realizar la Declaración de la Renta, con un límite de deducción del 10% de la base liquidable.

(2) En caso de haber donado más de 150€ durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

(3) En caso de haber donado durante 3 años seguidos, el importe ha de ser igual o superior, en cada uno de ellos, al ejercicio anterior para beneficiarse del incremento de deducción indicado.

75% Donación hasta 150€

30% Resto de donación desde 150€

35% Resto de donación desde 150€ si has donado al menos 3 años seguidos(2)

SearchPostsLoginCart
viernes, 17, Mar
VISIT TO CAÑADA REAL
jueves, 9, Mar
LA ASOCIACIÓN BARRÓ PRESENTE EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UCM
viernes, 3, Feb
CHAPOTEA RECIBE LA VISTIA DE UN EQUIPO DE RODAJE DE INFORMATIVOS TELECINCO
jueves, 2, Feb
FORMACIÓN SOBRE AGRUPACIONES VIOLENTAS JUVENILES A CARGO DE LA ASOCIACIÓN BARRÓ
martes, 10, Ene
EN BARRÓ CELEBRAMOS LA NAVIDAD POR TODO LO ALTO
lunes, 24, Oct
I SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDIACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL

Welcome back,