El centro socioeducativo Jara recibe en visita oficial a Irene Montero, Ministra de Igualdad, y Elisabeth Gómez Alcorta, Ministra argentina de las Mujeres, Géneros y Diversidad


El pasado 29 de septiembre de 2021 recibimos en el Centro socioeducativo Jara de la Asociación Barró, la visita oficial de la Ministra de Igualdad, Irene Montero Gil, acompañada de la Ministra argentina de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que, dentro del programa INMUJERES, acudieron al encuentro con mujeres migrantes, con el propósito de conocer sus necesidades relacionadas con la salud sexual y reproductiva y las dificultades que les afectan en el ejercicio de estos derechos, como una de las metas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3).
La visita se inició con la bienvenida de nuestra Presidenta, Rosa Vara, junto a la directora Esther Galante y Juan Molano, coordinador del Centro Socioeducativo Jara. Aprovechamos la ocasión para compartir con ellas nuestras líneas de intervención y metodología usadas en la mediación intercultural dentro de nuestros proyectos.
El encuentro se alinea con el compromiso que en la Asociación Barró tenemos adquiridos con los ODS, asumiendo así nuestra parte de corresponsabilidad en el desarrollo de los mismos, a través de las actividades llevadas a cabo en todos nuestros proyectos socioeducativos.
Acompañaron la visita, Toni Morillas, Directora General del Instituto de las Mujeres y Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial.
El encuentro se organizó en estrecha colaboración y coordinación con las profesionales de SEDRA, Federación de Planificación Familiar y la presencia de su presidente Guillermo González.
Las mujeres hicieron una dinámica dirigida por Rebeca Tamayo (SEDRA), donde pudieron exponer sus testimonios, sus problemas y las dificultades que encuentran en el acceso a su derecho de salud y derecho reproductivo.
Algunas de las reflexiones y dificultades recogidas del encuentro fueron:
– Dificultades en el conocimiento y comprensión de los protocolos sanitarios.
– Retrasos en las citas médicas y dificultades para faltar al trabajo.
– Falta de recursos económicos para acceder a la sanidad privada.
– Enfermedades y dolencias no reconocidas como baja laboral.
– Barreras idiomáticas, sin apenas opción a traductores.
– Falta de conocimiento, por parte de los profesionales, sobre diversidad cultural y perspectiva de género
– Priorización en los cuidados familiares al de ellas mismas.
– Falta de conocimientos sobre educación afectivosexual, antes de acudir a la asociación.
– Culturalmente hay muchos tabús y falta de conocimiento sobre tus derechos.
– La falta de regulación administrativa. complica mucho más la situación de la mujer y el acceso al sistema sanitario.
– La violencia obstétrica.