La Asociación Barró, comprometida con los ODS


La Asociación Barró, junto a la ONGD de la Compañía de María FISC, y gracias a la financiación del ayuntamiento de Madrid, está llevando a cabo el proyecto “Agenda 2030: promocionando agentes de paz y ODS para mejorar la convivencia intercultural en 4 distritos de Madrid”, cuyo principal objetivo es promover la Agenda 2030 y una cultura de paz como herramientas de transformación social en Madrid.
Con este objetivo, estamos trabajando en varios distritos en los que la vulnerabilidad y los problemas de convivencia son una realidad, por lo que queremos fortalecer una cultura de paz, diversa, inclusiva e igualitaria, a través del trabajo de los ODS hacia un 2030; mediante el fortalecimiento de capacidades de titulares de responsabilidades y el empoderamiento de titulares de derechos como agentes de cambio social.
Las entidades de la agrupación promovemos la diversidad cultural como un elemento enriquecedor para la sociedad en su conjunto al mismo tiempo que aceptamos la complejidad del contexto en el que nos encontramos. Defendemos la educación para la ciudadanía global como herramienta clave para comprender este contexto y para promover la construcción de sociedades tolerantes, respetuosas y comprometidas con la diversidad cultural, los derechos humanos y la convivencia pacífica.
Si bien se están trabajando los 17 ODS de forma transversal, cuatro son los principales sobre los que giran las actuaciones:
- ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante,alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuelaen 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
- ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.
- ODS 16 Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible.


Se está trabajando desde estas 3 líneas de actuación
- Mediante el fortalecimiento de las capacidades de los titulares de responsabilidades en la promoción de la Agenda 2030 y la cultura de paz con un enfoque participativo y activo. En una primera fase, se ha formado a personal y voluntariado de FISC, Barró y al claustro del colegio Virgen del Pilar sobre los retos de la Agenda 2030.
En una segunda fase, estos profesionales de la educación están trabajando en la promoción de agentes de transformación social en torno a la Agenda 2030 con el alumnado de 21 centros y grupos de NNA, mujeres, adultos y familias de la Asociación Barró. Asimismo, el personal y voluntariado de FISC Madrid y el claustro del colegio Virgen del Pilar están recibiendo formación sobre ODS 5 y ODS 10 y 16 de parte de personal y voluntariado de Barró
2. Mediante el empoderamiento de los titulares de derechos en su rol de agentes de transformación social y promotores de la Agenda 2030 y una cultura de paz en su entorno. Nos referimos al alumnado de 21 centros educativos de varios distritos de Madrid y los NNA participantes de los programas de educación no formal de Barró. En total se realizarán 276 sesiones sobre Agenda 2030, 188 sesiones sobre prevención de violencias y género (ODS 5), 188 sesiones sobre mediación y cultura de paz (ODS 16) y 188 sesiones sobre diversidad cultural (ODS 10) dinamizadas por personal y voluntariado de la ONG Barró. A través de estas más de 900 sesiones se quiere promocionar la Agenda 2030 y la cultura de paz como punto de encuentro entre todos los colectivos, uniendo esfuerzos en la visibilización y el trabajo por la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3. Mediante la mediación intercultural, fomentando la diversidad en 5 centros educativos de los distritos Puente y Villa de Vallecas. Con el fin de contribuir y conseguir una convivencia más pacífica y fortalecer la promoción educativa de la población gitana y migrante de estos distritos. Para ello, facilitaremos espacios liderados por mediadores y mediadoras interculturales, para mejorar la comunicación entre familias y docentes y la convivencia. Proporcionaremos asesoramiento a 50 profesionales sobre códigos culturales relacionados fundamentalmente con población gitana y marroquí y realizaremos 15 encuentros con familias para promover su implicación en el desarrollo educativo de sus hijos/as y su participación en la dinámica de los distintos centros. Asimismo, se realizarán 72 sesiones sobre Agenda 2030, ODS 5, 10 y 16 para titulares de derechos que forman parte de los programas de mujeres, adultos y familias de la Asociación Barró


La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible serán el punto de encuentro entre esa diversidad que plantea el proyecto. Todos los colectivos meta con los que trabajamos, desde sus culturas, etnias, religiones, contextos, podrán enriquecer el trabajo conjunto que nos lleve a un 2030 más justo, sostenible, pacífico y humano.
Este proyecto lucha de manera transversal contra la discriminación y los estereotipos a los que se enfrenta la comunidad gitana y migrante de los distritos donde trabajamos, con el fin de mostrar nuevos referentes para NNA.
Esta propuesta pretende crear más conciencia social y de género, en cómo se entiende y afronta la vulneración de derechos y sus consecuencias, abogando por una comprensión multidimensional de las cuestiones de género cuyo punto de partida sean las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Todos los materiales didácticos, así como la exposición, formaciones y talleres profundizarán en la temática con las propuestas pedagógicas.
Durante todas las sesiones formativas del proyecto (más de 900), se visibilizarán referentes femeninos, rompiendo estereotipos y visibilizando el papel de las mujeres de diferentes etnias y culturas en la construcción de un mundo más justo.
El derecho a la educación y el acceso a una escolarización en igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas del Estado Español, es un derecho fundamental recogido en nuestro sistema legal y protegido desde todos los ámbitos administrativos que lo implementan y custodian. A nivel internacional, el tratado de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos de la Infancia, junto con el ODS 4 de la Agenda 2030 recogen el derecho a una educación de calidad para todos y todas.
La escuela es un espacio que debe de garantizar que las niñas, niños y adolescentes sin importar procedencia u origen, puedan adquirir de manera igualitaria las herramientas para la adaptación a la sociedad, siendo el principal contexto de aprendizaje y de socialización de los NNA.
Desde el proyecto apostamos por una visión abierta, inclusiva e intercultural de la escuela, que fomente el éxito escolar y la convivencia. Los mediadores/as son figuras clave que facilitan el entendimiento de las partes y la prevención de posibles dificultades, promocionando una cultura de paz. Una de las ventajas con la que cuenta el mediador o mediadora de Barró, es su biculturalidad, debido a que proviene del mismo contexto de la población diana y entiende a la perfección las claves culturales de su comunidad. Estos mediadores/as actúan como referente positivo ante las familias, así como también ante los profesionales educativos. El proyecto plantea espacios de mediación intercultural en 5 centros, donde se prevé asesoramiento a profesorado sobre códigos culturales, encuentros con familias y espacios de comunicación entre familias y centros educativos.