Promoviendo el éxito escolar del alumnado gitano


Alrededor de cien personas, entre madres, padres, profesores, alumnos y alumnas han participado en el II Encuentro de promoción del éxito escolar con alumnado gitano, una jornada organizada por Barró cuyo objetivo es fomentar la igualdad entre las y los alumnos gitanos.
Además de las familias y profesionales de los diferentes centros educativos del distrito de Vallecas, han asistido las mediadoras de la Red Artemisa y la Delegada de Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Doña Dolores Navarro, así como Doña Carmen Santiago, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira.
Este II Encuentro de promoción del éxito escolar con alumnado gitano es una jornada donde alumnas y alumnos gitanos, padres y profesionales del ámbito educativo y social han debatido sobre las claves para prevenir las desigualdades que dichos alumnos encuentra con respecto al resto del alumnado, así como formas de promover su éxito escolar.
Con independencia de sus culturas o etnias las y los estudiantes deben tener los mismo derechos y deberes en las aulas, así lo considera Barró, quien cuenta con proyectos socioeducativos en los que participan menores gitanos que reciben clases de apoyo y refuerzo escolar.
La Asociación también tiene proyectos con mujeres y hombres de etnia gitana donde, entre otras actividades de desarrollo personal, se trabaja con ellos la importancia de la educación. Gracias a estas iniciativas se está logrando reducir el absentismo y el fracaso escolar de sus hijos, y cada vez son más los menores gitanos que deciden seguir estudios de grado superior.
Ejemplo de estos alumnos es Samuel, un joven que asiste al proyecto lúdico educativo Chapotea de Barró y que aspira a seguir sus estudios. Samuel expone su experiencia en un vídeo de Barró
Durante la jornada se han abordado diferentes temas, y se han desarrollado talleres y debates para reflexionar sobre la igualdad en las aulas y el éxito escolar del alumnado gitano. Uno de los temas a tratar ha sido de la existencia de escuelas “guetto”.
Carmen Santiago ha presentado el informe sobre segregación escolar del alumnado gitano en España. En dicho informe se constata la existencia de escuelas con alta concentración de alumnado gitano muy superior al porcentaje de población en la zona, en todo el país. Esta concentración dificulta la igualdad de oportunidades y la escolarización con garantías de calidad.
Tanto profesores como padres y madres han mostrado también su preocupación por la salida del aula de niñas y niños gitanos de forma muy mayoritaria, a clases de apoyo, normalmente un par de horas al día; esta práctica no está comprendida en la LOE, que prevé que el apoyo se lleve a cabo en el grupo ordinario; normalmente las y los niños no suelen alcanzar el nivel adecuado con esta medida y a la larga puede resultar una práctica de educación segregada.
Tampoco las expulsiones son medidas eficaces a la hora de corregir conductas. Asimismo, las y los profesores han expresado su preocupación por la falta de compromiso de padres y alumnos gitanos con las normas escolares, asistencia, puntualidad, material, etc, así como la dificultad de dialogar con las familias.
Y otro de los asuntos que preocupa, ha sido la falta de recursos que padece la escuela en los últimos tiempos, y el reparto de escolares que se hace desde la Administración.
Además de los temas analizados entre todas las personas asistentes, se han dos organizado debates – adultos y menores por separado- que han moderado los mediadores y que han contado con la colaboración de Don Juan David Santiago, especialista en mediación social con población gitana.
Tras el encuentro la Asociación Barró ha recogido una serie de propuestas:
- Apostar por una escuela sin discriminaciones
- Mejorar las herramientas de los docentes, padres, madres
- Mejorar la dotación de la escuela
- Iniciativas para cubrir necesidades académicas no cubiertas(banco de libros, materiales, etc)
- Potenciar y hacer visibles referentes positivos de éxito escolar y profesional
- Humanizar el trato
- Acercamiento por parte de la escuela, a las familias gitanas
- Acercamiento por parte de las familias, al colegio
- Trabajar los roles de padre/madres
- Mensajes de refuerzo a los niños y niñas
- Cuidar especialmente la transición de primaria a secundaria
- Cuidar especialmente la escolarización temprana (3 a 5 años)
- Promover compromisos con los alumnos y familias (mejorar la puntualidad, al cole y entre clases; mejorar en traer el material, chándal, y demás elementos necesarios para el desarrollo de las actividades)
- Reconocer e incluir la cultura gitana en los libros y en la escuela en general