El lado invisible de la historia del Holocausto: la persecución de la población gitana


Asociación Barró ha participado en un Seminario sobre el Genocidio Gitano, promovido por el Grupo Henek. Se ha tratado de un espacio formativo, sobre la persecución que sufrió la población gitana durante el Holocausto; pero también se ha tratado de un encuentro de sensibilización y autocrítica acerca de aquellos datos que ha olvidado la historia.
Y es hablamos de miles de personas que perdieron la vida, muchas judías y otras miles gitanas. Niños, niñas, mujeres y hombres gitanos fueron perseguidos y asesinados por una oleada de racismo y xenofobia.
Se trata de hacer justicia, como comenta una de las mediadoras de Barró, “de conocer y sobre todo educar con conciencia sobre la discriminación, el racismo y la xenofobia exacerbada que llevó al genocidio de la comunidad gitana durante el holocausto, sobre todo porque no se habla de los miles niños, mujeres y hombres gitanos que murieron y que ha invisibilizado la historia”.
El Seminario ha reivindicado además la importancia y la necesidad de enseñar el genocidio gitano en Secundaria y Bachillerato, donde ya se aborda el Holocausto. Pues ambos acontecimientos van unidos y se anclan en una misma razón: la violación de los derechos humanos que suponen las dos acciones, y el racismo y la discriminación que las generó.
Tal y como se ha recogido en el Seminario “ocurrió porque los individuos, organizaciones y gobiernos tomaron decisiones que no sólo legalizaron la discriminación sino que favorecieron los prejuicios, el odio y en última instancia el hecho de los asesinatos en masa”. Un fenómeno contra el que aún tenemos que seguir luchando en la sociedad actual, con el flujo migratorio, la convivencia intercultural etc…
Para ello, los educadores y mediadores presentes en la formación han recibido un documento con pautas concretas para abordar el tema entre los adolescentes. El informe recoge un temario específico, reflexiones sobre causas y consecuencias, así como metodologías de trabajo para rescatar lo que la historia ha olvidado.