Mediar con mirada crítica y reflexiva hacia la historia del pueblo gitano


El grupo de mediadores de Asociación Barró han tenido la oportunidad de ampliar sus conocimientos acerca de cómo ha sido la trayectoria del pueblo gitano a lo largo de la historia. En concreto, conocer más detalles sobre sus costumbres, hábitos, cultura, y también ver cómo ha sido tratado por parte de otros actores políticos y sociales.
Y lo han hecho a través de una visita guiada a la exposición ‘Máquinas de vivir. Flamenco y Arquitectura en ocupaciones y desocupaciones de espacios’, en el Centro Cibeles, donde se exhiben documentos, maquetas, pinturas, música, escenografías, etc…
Esta salida es una manera de sacar partido a los recursos que Madrid pone a disposición de todos los y las ciudadanas. Y por otro lado, es una forma de actualizar y ampliar la formación de los mediadores, ya que el pasado de su pueblo ayuda a entender la situación de exclusión del presente.
Y es que ha habido momentos críticos, como la época del franquismo en la que el pueblo gitano fue duramente perseguido, donde planificaron realojos para guetizar, estigmatizar, controlar y aminorar al pueblo gitano. Todo ello ha repercutido en nuestros días, y ha hecho que se hayan seguido extendiendo los prejuicios hacia la población gitana.
De ahí que esta visita haya abierto un debate positivo, donde valorar de manera crítica y reflexiva el daño ocasionado a la comunidad gitana vetándoles derechos básicos; así como los desencuentros y estigmas generados por la no aceptación resto de la ciudadanía.
Por eso para Barró es muy importante, y prioritario, luchar contra estos estereotipos y acercar la cultura gitana a la mayoritaria. Y para ello apuesta en sus proyectos socioeducativos y de inclusión por incluir la figura de medidores y medidoras gitanas, que hacen de nexo de unión entre ambas culturas, y que son referentes formados.