“Se puede ser gitano y salir de la exclusión social y por eso no se pierde nada ni de la raza, ni de la cultura ni de tu vida personal”


Entrevista a Miguel Santiago Montoya, mediador social de de la Asociación Barró
Miguel, un hombre, joven, habla idiomas, ha trabajo en una compañía europea y es diplomado en Informática orientada a las Telecomunicaciones. Pero es además mediador social de Barró, donde acaba de incorporarse convirtiéndose en el primer hombre que ejerce como mediador de la entidad. Junto a Paqui, Tina y Manuela trabaja haciendo intermediación con familias, en su mayoría gitanas. Su nombre completo es Miguel Santiago Montoya, parece – si caemos en estereotipos- un “gitano atípico”, pero al hablar con él te das cuenta de que es, como el mismo se define, “un gitano de los pies a la cabeza”.
Cuando se alaba su formación y firme y admirable compromiso con la cultura gitana, su modestia le hace decir que él no es más que ”un tuerto en el país de los ciegos”.
Miguel reconoce que en su entorno ha chocado el hecho de que haya pasado de trabajar en empresas privadas a una ONG, aunque no ha extrañado del todo si tenemos en cuenta que siempre ha estado vinculado a las asociaciones con presentaciones o proyectos.
“Lo que más me motiva del trabajo en lo social es lograr la identificación que queremos en esta España: que es simplemente el ser gitanos”, nos dice nada más empezar.
P-Hombre, de etnia gitana y primer mediador social de Barró, ¿un reto?
R- No – contesta tajante-, no lo veo como reto. Ser mediador me parece normal, lo que puede saltar más a la vista es ser un mediador en una asociación de mujeres. Eso sí es un reto. Que haya gitanas trabajando con gitanos y que no existan problemas. Lo que identifica y justifica que ha habido un avance y mejora en muchos ámbitos dentro de nuestra cultura. Los medios de comunicación y publicitarios no lo muestran, siempre muestran los peores eslabones del problema de nuestra raza y caen en el estereotipo.
P-¿Cómo te sientes en Barró?
R- Me siento bien, y a parte de sentirme bien, creo que es importante estar cerca del paso por delante que llevan las mujeres gitanas. Y me siento cómodo porque me identifico con las necesidades que tiene mi pueblo y quiero aportar mi granito de arena.
P-¿Cómo te decidiste a trabajar como mediador?
R- Este es mi primer puesto de trabajo como mediador. Me llegó la noticia de la necesidad que había de tener un perfil como el mío y cubrir esta plaza, y viendo el granito que puedo aportar en beneficio de mi propia raza, e incluso de la propia asociación, pues ese granito de arena aquí está.
P-¿Cuál es tu labor en la asociación?
R- Estoy colaborando en el proyecto de mediación vecinal del Triángulo del Agua. Trabajo con familias de la zona para intentar con mi testimonio, mi vida y mi ejemplo el que vean que sí se puede salir de la exclusión social. Se puede ser gitano y salir de la exclusión social y por eso no se pierde nada ni de la raza, ni de la cultura ni de tu vida personal.
P- ¿Qué te diferencia de las mediadoras?
R – Hago lo mismo que las mediadoras, pero no es igual que una mujer aconseje a un hombre, que un hombre aconseje a otro hombre, eso es lo que me diferencia, mi pico saliente. No es machismo, es que yo puedo demostrar mi experiencia profesional como hombre gitano a una sociedad paya, y eso cambia el punto de vista porque el género cambia. No es igual visto un hombre que una mujer gitana ante sociedad paya.
P-Tu entorno más cercano, ¿cómo valora tu trabajo?
R-Yo llevo 12 años en empresas privadas, este cambio de tercio choca. Pero saben mi vocación y mis ganas de mostrar a los que son míos, y a los que no, que aquí estamos.
P- De las funciones que realizas, ¿qué crees que es lo más importante?
R- La confianza que se transmite a la hora de mediar en cualquier asunto de la vida, ya sea entre vecinos, en la escuela… Esto es necesario porque la historia nos ha marcado en este país, y esa marca ha producido una desconfianza e inseguridad arraigada en la población. Y esa inseguridad se subsana si hay uno de los tuyos, de tu raza, que se ha metido en esos charcos y ya sabe a qué temperatura está el agua.
P-¿Qué es lo más complicado de tu trabajo?
R-Convencer a una sociedad paya de que hay oportunidades pero no todos las pueden tomar. Hablamos de ayudas, beneficios o apoyos, pero no a todos les basta lo mismo. Y la causa no es que los gitanos necesiten un trato más cordial que los demás, no, es que nuestro inicio no es el mismo, y eso ha creado lagunas que tienen estas consecuencias. No olvidemos que nuestros inicios fueron castigos, represiones, negación etc…En mi opinión la raíz de la exclusión social de la raza gitana es el pasado, nuestra historia.
P- Han pasado muchos años, ¿por qué no se ha avanzado más?
R- Porque los Reyes Católicos lo que querían eran aplicar sus leyes y destruir la raza, y el pueblo español del siglo XXI cree que no nos subimos al tren porque no queremos. Y en ese intermedio nadie se ha preocupado de arreglar el problema desde la raíz, se ha hecho desde el desconocimiento y siempre nos han usado como el último eslabón del problema.
El gitano ha dado pasos para equilibrarse con el resto de la sociedad pero no se le ha reconocido. Por ejemplo, los apellidos que hoy tenemos no son nuestro apellidos, los adquirimos parar identificarnos con la sociedad, la lengua castellana que tenemos las adquirimos para asociarnos, porque los Reyes Católicos nos obligaron a cambiarlos. Todos los gitanos tienen un idioma común, y el gitano español lo ha perdido por la Inquisición. Si esos no son pasos para estar involucrados en la sociedad de forma diferente a cómo lo percibe la mayoría, que baje Dios y lo vea.
P-¿De quién crees que es la responsabilidad de los estereotipos que existe sobre la raza gitana?
R-Indiscutiblemente, es nuestra por las consecuencias que sufrimos. Pero no olvidemos que tampoco a pie de calle tenemos las mismas oportunidades que los demás.
P-Dime una cosa de la cultura gitana que la mayoría de la población desconoce y debería conocer.
R- Que nosotros existimos sin tener un territorio geográfico nuestro, o un código de leyes que corrijan nuestros errores, pero a fecha de hoy sigue existiendo el pueblo gitano, eso da a entender qué fuerza tenemos para poder aportar beneficios a esta sociedad.
P-¿Cuál es en tu opinión el principal logro y el principal problema de la cultura gitana?
R-El logro, es habernos mantenido a pesar de ser la segunda raza más perseguida del mundo, después de la judía.
El problema, el no entender que estamos excluidos. Al gitano pudiendo cubrir sus principales necesidades, el mundo le da igual, porque el mundo nos ha demostrado que no nos acepta. Por eso se piensa que hagamos lo que hagamos, nos van a ver igual.
P-Barró organiza un encuentro sobre los Jóvenes gitanos y su situación en la escuela, ¿en qué han cambiado los jóvenes?
R-A pesar de que tenemos las mismas dificultades, estamos rompiendo el hielo formándonos más, teniendo más salidas profesionales, aunque sea en este mundo laboral de oportunidades no iguales para todos.
P-¿Qué les dirías a los jóvenes gitanos para motivarlos?
R-Que se puede avanzar sin peder. Se debe avanzar y el avanzar no es restar ni perder.
P-¿En qué punto de una verdadera igualdad social nos encontramos, desde tu punto de vista?
R-Estamos en un buen punto, no debemos perder la esperanza pese a que la historia nos haya atacado duramente. Si nos comparamos, podríamos hablar de un 30-70, no quiero decir que tengamos que superarnos en un 40, sino que es un trabajo equitativo, debemos avanzar y el resto de la sociedad retroceder en la historia y poner en la mesa la problemática que existió con respecto a nuestra raza, y en base a esos datos históricos proyectar un presente que subsane las grietas que el tiempo ha creado
Lo beneficios que nos dan en este país son para desfavorecidos, pero nosotros no hemos sido desfavorecidos, sino destruidos.
Se ha andado mucho camino gracias a algunas ONG, que antes de presentarse para recibir una subvención han analizado cuál es la situación, y en base a ello de verdad intentan luchar y defender lo que como españoles nos pertenece.
P-Dime algo que se creas que se vaya a cambiar o esté cambiando, y algo que nunca van a cambiar las personas gitanas?
R-Está cambiando la libertad de la mujer gitana. Y lo que nunca se va a perder es el orgullo de ser gitano.